Feeds:
Entradas
Comentarios

PRAAT: cómo usarlo

Quiero compartir con el mundo un enlace fonetástico que narra cómo usar la herramienta principal de un fonetista hecho y derecho, PRAAT:

The Society for the Prevention of Cruelty to Vowels

En esta página encontrarás un enlace para abrir y bajar el PDF de la última versión de «Using PRAAT for linguistic research» de Will Styler.

¡Buen provecho!

marzoHace unas semanas participé en el día de la didáctica de lenguas extranjeras (felles språklærerdag) en Hellerud Vgs. en Oslo, con una presentación sobre el rol que juega la enseñanza de la pronunciación en el aula de ELE.

Quise hablar de este tema porque me parece que la pronunciación recibe muy poca atención en la enseñanza del español como L2 en todo el sistema educativo noruego, desde los institutos hasta las universidades, y porque la respuesta a la pregunta que hago en el título de esta entrada en la mayoría de los casos evidentemente es que «NO». Es necesario trabajar mejor y más para subir el nivel de la enseñanza de español como lengua extranjera, también en Noruega.

Pienso que es una vergüenza que la mayoría de los profesores de español en Noruega no hayan recibido clases sobre la fonética y fonología españolas,y el hecho de que por lo cual tienen que basar su enseñanza en lo aprendido por cuenta propia me parece poco profesional. (Bueno, en el día en Hellerud me quedé verdaderamente impresionada por el nivel de las profesoras que presentaban sus planes didácticos. Por ejemplo «los juegos olímpicos de las lenguas» del municipio de Oslo.) Creo que un cierto conocimiento podría ayudar a los profesores a ser más eficaces en su enseñanza, y que sabiendo más, podrían evitar que sus alumnos adhieran errores que luego sean difíciles de corregir.

Mi presentación (en noruego) la podéis disfrutar aquí:

(¿)Es facil hablar español(?)

Si eres tú la persona que vayas a dar clases de la fonética y fonología del español, y hasta ahora sabes mucho del tema, pero solo de la parte articulatoria, puedo darte algunas pistas sobre qué leer y sobre qué progamas usar en el análisis acústico.

Primero,  pienso que la página web de la Universidad de Oslo puede ser un buen comienzo para aprender más sobre el tema (algo de autopromoción hay que permitirse, ¿no?:

La fonética del españolAl final del todo de la página se encuentran varias referencias a libros muy útiles y algunos enlaces a páginas webs con información sobre el tema.

Luego, me gusta mucho el video de Stephen Pinker:

Photo PinkerMerece la pena ver todo el video, pero entre los minutos 32:05 y 39:14 habla sobre la fonología de una forma bastante pedagógica.

En cuanto al análisis acústico, recomiendo el software gratuito PRAAT:

PRAATEl programa se descarga de forma muy sencilla de la página web de PRAAT. Una vez instalado el programa (inluso es posible guardarlo en un memory stick) se pincha en el símbolo de PRAAT, y, ¡voila!

Hay varias formas de subir material sonoro para el análisis acústico en PRAAT. Una es grabar directamente en el programa. Otra es grabar y segmentar en programas como por ejemplo GoldWave o Audacity.

Para grabar directamente en PRAAT hay que pinchar en «New» en la ventana que se llama «Praat Objects». Allí se entra en «Record Mono Sound». De allí creo que es bastante sencillo entender como hacer una grabación. Por supuesto, hace falta tener micrófono y audífonos. Las grabaciones generadas se guardan inmediatamente en la ventana «objects». Para abrir una pista sonora y poder realizar el análisis acústico, se señala el objeto de estudio deseado, es decir, la grabación que quieras estudiar, y se pincha en «edit». La imágen que véis arriba es una ventana de análisis acústico de Praat. El programa en sí tiene muchísismas funciones, por ejemplo la posibilidad de segmentar la cadena hablada y transcribirla en diferentes niveles. Pero para el uso de aula, creo que un buen comienzo es aprender aquello que se ve en un espectrograma.

Si tienes grabaciones ya hechas de antes hay que segmentar la pista sonora para poder analizar mejor las partes de la grabación más importante. Arriba he mencionado dos programas de grabación y edición de sonido, GoldWave y Audacity. Personalmente prefiero GoldWave, pero su uso cuesta dinero. Así que, si no lo vas  a usar de forma profesional, sugiero que uses Audacity:

AudacityEn audacity ves un oscilograma -la onda sonora-, la cual puedes segmentar marcando la parte que quieras con el ratón. Luego la guardas en «File» > «Export Selection as WAV». Ya tienes material con el que trabajar en PRAAT. Para abrir estos archivos en PRAAT haces lo siguiente en la ventana «Praat Objects»:  «Read» > «Read from File» y la pista que acabas de segmentar en Audacity aparece en «Praat Objects» lista para el análisis acústico.

Bueno, esta pequeña introducción la hice para una compañera de trabajo, pero si también resulta útil para otra personas, me alegro. Si tenéis alguna duda o algún consejo o comentario, por favor dejadlo abajo 🙂

¡Qué tengas un día fonetástico!

Facebook aporta tanto conocimiento sobre el mundo. Hoy me ha enseñado la página web de un japonés que hace joyas adornadas con ondas sonoras… Ah, qué bonitas…

20130311-220134.jpg

Mi lengua materna es el noruego. Para mi es un idioma precioso y rico, y me gustaría celebrarlo con un buen vino. Ya que estoy trabajando, y en Noruega trabajando no se toma vino, pues lo celebro aquí.

Me encanta que el noruego sea un idioma con mucha riqueza dialectal, y que sea normal que incluso los ministros hablen en sus dialectos no solo en su casa sino que también en el parlamento y en la tele. También me parece guay que está de moda la música cantada en noruego, y en todos los dialectos del noruego. Un ejemplo véis en el video de Sirkus Eliassen. Este grupo canta en su dialecto de Bodø, y adorna la letra con inglés y castellano.

Esta mañana he hecho dos observaciones acerca de mi propio idioma. Primero me he dado cuenta de que el castellano en Noruega cada vez tiene más prestigio y que está entrando en nuestro léxico con préstamos. Los ejemplos se ven más en la lengua hablada o en textos coloquiales, y muchas veces se emplean para enseñar sentimientos muy fuertes. Hoy he visto un préstamo español en el periodico. La palabra «nada» se había enredado entre un conglomerado de palabras noruegas..

I love you te quiero

Sirkus Eliassen: «I Love You Te Quiero»

La segunda observación que he hecho hoy la he hecho en el coche rumbo a la universidad escuchando la radio. Dos interlocutores, uno de Oslo y otro de Trondheim, estaban hablando sobre algo. De repente el de Oslo interrumpe al de Trondheim con una risita porque el tío de Trondheim había pronunciado el nombre «Erik» con un tono bajo en la primera vocal. Según el osloense sonaba muy raro, ya que en Oslo se pronunica con un tono descendiente. De allí han empezado a discutur cómo pronunciaban otros nombres, lo cual a mí me ha parecido fonetástico 🙂 Lo que no entiendo es por qué no hablan de estos temas más a menudo..

Desde luego, no me extraña que sea dificil para un extranjero aprender nuestro idioma.. pero eso sí: merece la pena 😉

poster svolvær

Un estudio dialectológico sobre la prosodia del español en Guatemala dentro del macro-proyecto AMPER

Guatemala es un país rico en idiomas con sus 25 comunidades lingüísticas. Sin embargo, una parte considerable de la población habla solo el español mientras que otra es bilingüe con el español como L1 o L2. El español tiene función como lengua franca en el país.

En previos estudios que he hecho sobre el español que hablan los monolingües en Guatemala, no he encontrado variación dialectal en la pronunciación de diferentes sonidos que suelen pronunciarse de distintas formas en el mundo hispanohablante. No obstante, mucha gente guatemalteca asimila diferencias en el habla por ejemplo entre los que son del altiplano y los que son del oriente, y lo explican con los rasgos prosódicos. Es decir, dicen que unos hablan más rapido que otros o que hablan más cantadito  o menos cantadito que otros.

Mi proyecto de doctorado (en el Instituto de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Bergen) tiene como objetivo describir las posibles diferencias entonacionales y rítmicas del español en Guatemala. También pretende comparar las hablas urbanas con las rurales. Mi proyecto forma parte de AMPER. Pueden leer más sobre mi proyecto pinchando aquí: AMPER Guatemala.

Bergen Language and Linguistics Studies

Bergen Language and Linguistics Studies

Como parte de ALAC (Atlas Lingüístico de América Central), dirigido por mi director de tesis Miguel Ángel Quesada Pacheco, se ha publicado el resultado de las investigaciones sobre la pronunciación del españo enl varios países centroamericanos en la revista BeLLS. ¡Enhorabuena!

El análisis sobre el español guatemalteco, que es una versión amplificada y editada de mi tesis de maestría del 2006, ya se publicó en el 2011, en una revista guatemalteca de la Universidad Rafaél Landívar que se llama VOCES. Lamentablemente VOCES no publica la revista por internet, así que no os puedo ofrecer ningún enlace para que lo lean.

El día 16 de marzo se celebra el «felles språklærerdag» (día de la didáctica de lenguas extranjeras) en el instituto Hellerud en Oslo (Hellerud Videregående Skole). 

språkdag

Tengo la suerte de poder participar con una prensentación sobre un tema que me parece interesante e importante: la fonética  y su papel en la enseñanza del español como lengua extranjera en la escuela secundaria y en el bachillerato.

Estoy trabajando con las diapositivas con mucha ilusión. No solo porque el tema me interesa mucho, sino que también porque lo voy a  hacer usando el programa LaTex. Las diapositivas salen muy profesionales. Colgaré el resultado aquí después de la presentación.

Para ver el programa de la conferencia podéis abrir este enlace.

En colaboración con la Universidad de Oslo he desarrollado una página web que trata la pronunciación del español desde una perspectiva teórica y práctica. Podéis verla en este enlace.  

La fonética del español

Lo especial de esta página web es que se conecta el material teórico y la práctica con una ventana de ejercicios. Se accede a estas ventanas al pinchar en los botones azules y en el punto 8, «sala de ensayos». ¿Qué os parece? Hace unos meses presenté la página ante la asociación noruega de profesores de español como lengua extranjera. Hubo bastante interés por parte del público, pero entendí que a muchos les pareció complicado interpretar la información que aportan los oscilogramas de las ventanas de ejercicios. Sin embargo, creo que es posible intuir por ejemplo que las sílabas acentuadas son las que aparentan con más cantidad de estrías azules y con más distancia del eje horizontal en el oscilograma. De todas formas hay una descripción de cómo leer un oscilograma:

Oscilograma

Hoy he cotillado terriblemente en un bar. Al lado nuestro había un señor sueco acompañado por dos señoras y un señor bilbaino, que aparentemente no se conocían demasiado bien. Se hablaban en una especie de inglés. Qué curiosa es la comunicación: Los señores compartían la lengua, es decir, las palabras, la pronunciación, la sintaxis, pero desde fuera era muy obvio ver algo que me ha pasado a mí mil veces aquí en Bilbao: los de aquí querían agradar al señor y todos hablaban mucho y a la vez. El sueco también quería hablar pero nunca podía tomar el turno porque no le dejaban. Claro, ellos seguían hablando nerviosos porque el sueco nunca tomaba el turno de habla, y el sueco cada vez más aburrido porque no le dejaban hablar– no porque no querían que hablase, pero porque querían hacerle feliz. No entendían que él nunca iba a tomar la palabra sin la señal «ahora ya he dicho todo por ahora, y ¿qué te parece?». El también quería agradar y no «robaba» la palabra. Al final el sueco resignó y se calló, por lo menos hasta que nosotros nos fueramos a cenar en un restaurante mexicano.

A veces es dificil ser escandinavo